RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en condiciones adecuadas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de manera más sencilla y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el organismo sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a mas info profundidad los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo corriente es intentar empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera orgánico, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page